Manuel Alarcón Hormazábal, Pedro Delgado Floody, Lidia Castillo Mariqueo, Nicole Thuiller Lepelegy, Pablo Bórquez Becerra, Carlos Sepúlveda Mancilla, Sara Rebolledo Quezada
Número de descargas:
81545
Número de visitas:
11650
Compártelo:
Introducción: existe una alta prevalencia de sedentarismo, sobrepeso y obesidad en jóvenes universitarios. Objetivo: el propósito del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) sobre el perfil antropométrico, glicemia basal y VO 2 máx (consumo máximo de oxígeno) de jóvenes sedentarios con malnutrición por exceso. Material y métodos: 6 mujeres y 2 hombres (2 obesos y 6 con sobrepeso) se sometieron a un programa de entrenamiento de alta intensidad de 8 semanas de duración (3 sesiones/semana). Se evaluó en ayuno y posterior a 72 horas de la última intervención; peso, índice de masa corporal (IMC), contorno de cintura (CC), perímetro de cadera y glicemia de basal. El VO 2 máx fue evaluado en condiciones normales previo a la primera sesión. Resultados: las variables de estudio no presentaron cambios significativos (p > 0,05), pero reportaron disminuciones porcentuales. El peso disminuyó un 0,18%, el IMC un 0,27%, el CC 2,67%, el perímetro de cadera un 1,15%, y el VO 2 máx un 0,48%. La glicemia basal presentó la mayor disminución, pasó de 95,13 ± 23,91 a 89,88 ± 12,45 mg/dl (5,52%), estabilizando y mejorando sus niveles en cada uno de los participantes. Conclusiones: el programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad fue factible de realizar sin resultados adversos para la salud de los participantes, la glicemia basal mostró la mayor variación, estabilizando sus valores en los participantes, lo que es un indicador positivo dentro del programa. Es necesario seguir investigando sobre esta metodología HIIT y aumentar los tiempos de estudio para ver los cambios que se pueden producir en distintos parámetros metabólicos, antropométricos y físicos en población con malnutrición por exceso.
Palabras Clave:
Background: overweight and obesity have been incre...
Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo...