Nutrición Hospitalaria 00105 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.105
Resumen| PDF

Trabajo Original

Estado nutricional, riesgo cardiovascular y nivel de glucemia de estudiantes universitarios de pedagogía en educación física


Noemí Salvador Soler, Andrés Esteban Roberto Godoy Cumillaf, Jorge Salomón Mella-soto, María Inés Carmona López, Juan José Fernández

Logo Descargas   Número de descargas: 79294      Logo Visitas   Número de visitas: 9734      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 82% del total de muertes en Chile. Estas se encuentran asociadas a factores de riesgo modificables, entre los que están la dieta y la actividad física. Los estudiantes de educación física no presentan patrones alimenticios distintos a los de otros estudiantes universitarios, pero como son sujetos más activos deberían manifestar parámetros más aceptables respecto al promedio de la población. Objetivo: conocer el estado nutricional, riesgo cardiovascular y nivel de glucemia de estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física (EUEF). Material y métodos: la investigación contempla un diseño no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó 83 personas, divididas en 30 mujeres y 53 varones. Se determinó en cada sujeto el índice de masa corporal (IMC), riesgo cardiovascular, además de una muestra de glucemia en ayuno. Resultados: las mujeres presentan un promedio de IMC de 22,9 kg/m 2 , una relación cintura-estatura (RCE) de 0,45, un indice cintura-cadera (ICC) de 0,75 y glucemia de 62,8 mg/dl, mientras que los hombres, 24,7 kg/m 2 , 0,47, 0,83 y 72,9 mg/dl para los mismos valores, respectivamente. Conclusión: el estado nutricional y la glucemia de los EUEF se encuentran en valores normales y no presentan riesgo cardiovascular. Se cree que la actividad física que practican desempeña un papel fundamental en los valores obtenidos; no obstante se requiere de mayor investigación para corroborarlo

Palabras Clave:



Albala C. Chile en el siglo XXI. Perfil epidemiológico y nutricional. Estudio para revisión y actualización de las guías alimentarias para la población. Ministerio de Salud de Chile; 2013. p. 7-19.
Crovetto M, Vio del Rio F. Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de salud en Chile: lecciones aprendidas y proyecciones futuras. Rev Chil Nutr 2009;36(1):32-45.
Universidad de Concepción. Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deportes en la población chilena de 18 años y más. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Concepción: Universidad de Concepción; 2012.
Encuesta Nacional de Salud. ENS. Chile 2009-2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.
Ali M, Yusuf HI, Stahmer J, Rahlenbeck SI. Cardiovascular risk factors and physical activity among university students in somaliland. J Community Health 2015;40(2):326-30.
MacMillan KN. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rev Chil Nutr 2007;34(4):330-6.
Valdés-Badilla P, Godoy-Cumillaf A, Herrera-Valenzuela T, Durán-Agüero S. Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutr Hosp 2015;32(2): 829-36.
Valdés P, Godoy A, Caniuqueo A. Medición de la condición física de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, utilizando el SIMCE de la especialidad. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM 2013;14(1):21-9.
MINEDUC. SIMCE 2012 Educación Física, resultados para Docentes y Directivos. Santiago: Ministerio de Educación; 2013. Chile. Disponible en: http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/files_ mf/ir_educacion_fisica_2012.pdf.
Onat A, Sansoy V, Uysal O. Waist circumference and waist to hip ratio in Turkish adults: interrelation with other risk factors and association with cardiovascular disease. Int J Cardiol 1999;70(1):43-50.
Aránguiz H, García V, Rojas S, Salas C, Martínez R, Mac Millan N. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr 2010;37(1):70-8.
Durán S, Bazaez G, Figueroa K, Berlanga M, Encina C, Rodríguez M. Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnos de nutrición y dietética y de otras carreras universitarias de la Universidad Santo Tomás de Chile. Nutr Hosp 2012;27(3):739-46.
Durán S, Valdés P, Godoy A, Herrera T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista chilena de nutrición 2014;41(3):251-9.
Valdés-Badilla P, Godoy-Cumillaf A, Herrera-Valenzuela T, Durán-Agüero S. Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutr Hosp 2015;32(2): 829-36.
Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International Standards for Anthropometric Assessment. Potchefstroom, South Africa, International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK); 2006.
Delgado P, Caamaño F, Guzmán I, Jerez D, Ramírez-Campillo R, Campos C, et al. Niveles de obesidad, glicemia en ayuno y condición física en escolares chilenos. Nutr Hosp 2015;31(6):2445-50.
Quiles L, Portolés O, Sorlí J, Corella D. Efectos a corto plazo en el perfillipídico y la glucemia de una dieta vegetariana baja en grasa. Nutr Hosp 2015;32(1):156-64.
López C, Fernández V. Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana; 2006.
MINEDUC. SIMCE 2012 Educación Física, resultados para Docentes y Directivos. Santiago: Ministerio de Educación; 2013. Chile. Disponible en: http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/files_mf/ir_educacion_fisica_2012.pdf.
Rodríguez-Bautista Y, Correa-Bautista J, González-Jiménez E, Schmidt-RioVa-lle J, Ramírez-Vélez R. Valores del índice cintura/cadera en población escolar de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp 2015;32(5):2054-61.
Fernández-Ruiz V, Paniagua-Urbano J, Solé-Agustí M, Ruiz-Sánchez A, Gómez-Marín J. Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un área urbana de Murcia. Nutr Hosp 2014;30(5):1077-83.

Artículos más populares

Carta Editor: Revisión sistemática frente a “scoping review”: guía para una elección informada en las investigaciones

Publicado: 2024-05-19

Revisión: La obesidad y su relación con el cáncer

El objeto del presente estudio es investigar cómo...

Publicado: 2024-07-29

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.