Berta Schnettler, Yesly Höger, Ligia Orellana, José Sepúlveda, Natalia Salinas-oñate, claudia ebner vargas, Klaus G. Grunert
Número de descargas:
29554
Número de visitas:
8858
Compártelo:
Objetivo: caracterizar tipologías de estudiantes universitarios según la percepción de los hábitos alimentarios de sus familias. Material y método: se aplicó un cuestionario a una muestra no probabilística de 372 estudiantes de ambos géneros de la Universidad de La Frontera, Chile. El instrumento incluyó: Cuestionario de Hábitos Alimentarios Familiares (FEHQ), Satisfaction with Life Scale (SWLS), Satisfaction with Food-related Life (SWFL) y la Escala de Recursos Familiares (FRS). Se consultó peso y estatura aproximada, así como variables sociodemográficas. Resultados: mediante análisis factorial exploratorio (AFE) se detectaron tres factores en el FEHQ: importancia de la alimentación para los miembros de la familia, cohesión en las comidas familiares y presión por comer. Mediante AFE se detectaron dos factores en la FRS: apoyo intangible y tangible. Mediante análisis factorial confirmatorio se validó la estructura del FEHQ y de la FRS con aceptables niveles de bondad de ajuste. Mediante análisis clúster se distinguieron cuatro tipologías que difirieron significativamente en las puntuaciones de los componentes del FEHQ y de la FRS, puntajes de la SWLS y SWFL, índice de masa corporal, género y nivel socioeconómico. Las tipologías con mayores puntuaciones en “cohesión en las comidas familiares” reportan mayor apoyo intangible de sus familias y superiores puntuaciones en la SWLS y SWFL. Conclusiones: los resultados muestran que la frecuencia y la importancia asignada a las comidas en familia se asocian positivamente con el apoyo familiar percibido, especialmente en recursos intangibles, así como también con la satisfacción global con la vida y en el dominio de la alimentación.
Palabras Clave:
Esta guía práctica de la European Society for Clin...
Objective: To evaluate the role of probiotics in t...