Velia Margarita Cárdenas Villarreal, Rosario Edith Ortiz Félix, Ernesto Cortés-Castell, Patricia Edina Miranda Félix, Milton Carlos Guevara Valtier, María Mercedes Rizo-Baeza
Número de descargas:
95819
Número de visitas:
11381
Citas:
2
Compártelo:
Introducción: a pesar de que la obesidad infantil es un problema de salud serio, poco se sabe de los factores relacionados con esta en la primera infancia.Objetivo: evaluar qué factores maternos, cognitivos y del lactante influyen en la ingesta energética del lactante y si estos a la vez influyen en su estado nutricional antes del año.Métodos: estudio descriptivo de correlación. Participaron 267 diadas (madre/hijo). Los cuestionarios consistieron en cuatro instrumentos para las variables cognitivas de la madre (autoeficacia materna, actitud en la alimentación, percepción sobre señales de hambre, saciedad y peso delhijo), aporte energético mediante recordatorio de 24 horas y datos sociodemográficos y antropométricos de la madre y del niño, mediante losque se han calculado el índice de masa corporal (IMC) materno y Z-score de peso/talla del lactante.Resultados: el modelo fue significativo para la ingesta de kcal/kg peso (F = 8,624; p < 0,001; R2 = 0,104), correlacionando negativamente con la percepción materna del peso del hijo (B = -9,73; p = 0,002), las horas de sueño (B = -2,19; p = 0,044) y la edad del hijo (B = -2,26; p = 0,001). También para el Z-score (peso/longitud) (F = 68,979; p < 0,001; R2 = 0,564), y se explicó de manera positiva con percepción del peso del hijo (B = 1,133; p < 0,001) y edad del hijo (B = 0,054; p = 0,006) y negativamente con horas de sueño de la madre (B = -0,07; p = 0,040) e ingesta calórica (B = -0,004; p = 0,027).Conclusión: las madres de hijos lactantes que subestiman el peso de su hijo y duermen menos horas proporcionan más ingesta calórica y sus niños presentan mayor Z-score del peso/longitud.
Palabras Clave:
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...