Paola Vanessa Miranda Alatriste, Eloísa Colin Ramírez, Marymar Guillén Hernández, Susana Rivera Mancía, Raúl Cartas Rosado, ángeles Espinosa-cuevas, Ricardo Correa-rotter, Maite Vallejo
Número de descargas:
8429
Número de visitas:
8625
Citas:
0
Compártelo:
Introducción: la excreción de sodio en orina de 24 horas es el método de referencia para evaluar la ingesta de sodio; sin embargo, se requieren herramientas que puedan aplicarse de manera más práctica tanto en el ámbito clínico como en el poblacional.Objetivos: desarrollar y evaluar un cuestionario autoadministrable de frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio (CFCA-S) como herramienta de tamizaje para consumo elevado de sodio en una población adulta de la Ciudad de México.Métodos: se desarrolló un CFCA-S con 28 categorías de alimentos ricos en sodio y su sistema de puntuación respectivo. El percentil 75 del puntaje total del CFCA-S se probó como punto de corte para clasificar a las personas con alto consumo de sodio a dos niveles (≥ 2.000 y ≥ 3.000 mg/día), considerando la excreción urinaria de sodio en 24 horas como método de referencia.Resultados: se incluyeron 95 participantes (mediana de edad: 39 [percentiles 25-75: 26-46] años; hombres: 39 [41,1%]). Un puntaje total de 51,2 en el CFCA-S mostró una sensibilidad del 31,6% (intervalo de confianza [IC] 95%: 19,1-47,5), una especificidad del 78,9% (IC 95%: 66,7-87,5), valor predictivo positivo del 50% (IC 95%: 31,4-68,6) y valor predictivo negativo del 63,4% (IC 95%: 51,8-73,6), para clasificar a las personas con consumo de sodio ≥ 3.000 mg/día. Un puntaje ≥ 51,2 se asoció significativamente con una ingesta de sodio ≥ 3.000 mg/día, resultando en una razón de momios de 3,12 (IC 95%: 1,03-9,44, p = 0,04), después de ajustar por sexo, edad e índice de masa corporal (IMC). Conclusiones: el CFCA-S es una herramienta práctica, factible de aplicarse y útil para identificar a personas en riesgo de tener un consumo elevado de sodio.
Palabras Clave:
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...