Nutrición Hospitalaria 01955 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.1955
Resumen| PDF

Trabajo Original

Micronutrientes en fórmulas de nutrición enteral. ¿es posible innovar?


Xavier Mateu De Antonio

Logo Descargas   Número de descargas: 72186      Logo Visitas   Número de visitas: 13665      Citas   Citas: 2

Compártelo:


El término micronutrientesengloba vitaminas y oligoelementos. En las fórmulas enterales, sus recomendaciones se han adherido a las RDI/RDA y, en la Unión Europea, su dosificación está reglamentada. No obstante, en los últimos años se han reportado deficiencias de micronutrientes en algunos grupos de pacientes con nutrición enteral (NE). Aun así, la investigación en micronutrientes en NE no es muy cuantiosa ni sistemática.El objetivo de esta revisión fue evaluar la literatura científica de la última década para determinar posibles mejoras en micronutrientes en las fórmulas de NE para pacientes adultos. En general, las fórmulas de NE cumplen con los valores de referencia europeos y desde el punto de vista teórico son totalmente aceptables para NE a largo plazo en la mayoría de pacientes. Sin embargo, en ciertas patologías o situaciones específicas podrían requerirse fórmulas con contenidos distintos. Los principales micronutrientes en los cuales se detectaron necesidades específicas fueron las vitaminas C, D y E y los oligoelementos zinc, cobre, selenio y posiblemente boro y silicio. Las patologías o situaciones más susceptibles de requerir una dosificación especial de micronutrientes fueron pacientes críticos, quemados, neurológicos, ancianos frágiles, con úlceras de presión, con enfermedad de Crohn y pacientes gastrectomizados o con yeyunostomías de alimentación. Por otro lado, debería evitarse el cocinado de las actuales fórmulas por la pérdida de la biodisponibilidad de micronutrientes en este proceso. En conclusión, parece que aún hay margen para el desarrollo de fórmulas más específicas con micronutrientes más adaptados para estos grupos de pacientes.

Palabras Clave:



Fierro Ricaurte, Andrea Estefanía, Suárez Cruz, Diego Armando, Navas Vásconez, José Luis, Cuadra Jama, Viviana Melissa (2024) Diseño de prototipado para barras energéticas enriquecidas con cereales andinos. AlfaPublicaciones
Gavshchuk, M. V., Zavyalova, A. N., Lisovskii, O. V., Gostimskii, A. V., Zaharova, P. A., Protchenkov, M. A., Petrosyan, A. A., Reshetov, A. V., Lisitsa, I. A. (2024) Features of nutrition and care of patients with jejunostomy. Experimental and Clinical Gastroenterology

Artículos más populares

Artículo Especial: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publicado: 2017-01-30

Artículo Especial: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publicado: 2017-07-28

Trabajo Original: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publicado: 2017-02-21

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.