Editorial manager

Nutrición Hospitalaria 01958 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.1958
Summary| PDF

Original Paper

Abordaje integral del paciente desnutrido: buscando la continuidad en el apoyo nutricional


Francisco Botella Romero

Logo Downloads   Number of downloads: 33233      Logo Visits   Number of visits: 21371      Citations   Citations: 0

Share it:


La principal causa de desnutrición en nuestro entorno es la enfermedad. Esta circunstancia lleva asociada un aumento en los costes derivado del aumento de los días de hospitalización, que conlleva un mayor número de pruebas complementarias y el incremento del soporte nutricional artificial y/o de medicamentos para tratar las complicaciones, lo que supone una carga económica muy importante.La mayoría de los pacientes malnutridos o en riesgo de estarlo pueden beneficiarse de apoyo nutricional por vía oral, lo que incluye modificaciones de la dieta (fortificación, snacksextras, etc.), prescripción de una dieta personalizada por una dietista y el uso eventual de suplementos nutricionales orales (SNO).Diversos metaanálisis han demostrado beneficios en el uso de SNO en la recuperación ponderal, en la disminución del número de complicaciones y de reingresos y en una mejoría funcional sin que se produzca una reducción de la ingesta habitual de alimentos. El uso de SNO es particularmente coste-efectivo en determinados subgrupos de edad (ancianos con fragilidad), estado nutricional (desnutrición previa) y enfermedad subyacente (fractura de cadera, cirugía abdominal, etc.). Por otra parte, un paciente que transita entre diferentes entornos sanitarios (centro de salud, residencia sociosanitaria, hospital de agudos) presenta dificultades añadidas para evaluar el efecto del apoyo nutricional, ya que el gasto que realizamos en un entorno repercute con frecuencia en otro (por ejemplo, en los reingresos hospitalarios). Esta circunstancia dificulta el control por parte de los agentes reguladores de la prescripción y genera el debate sobre la continuidad de los tratamientos en los diferentes escenarios. La repercusión de un episodio de hospitalización en el estado funcional a treinta días del alta (“síndrome posthospitalización”) constituye un periodo transitorio de especial vulnerabilidad en episodios de comorbilidad y de riesgo de reingreso. El apoyo nutricional (consejo dietético más uso de SNO) genera ahorros de alrededor del 5% del gasto sanitario en los grupos de intervención en comparación con la práctica habitual, junto con una disminución significativa del número de reingresos hospitalarios.El apoyo nutricional a lo largo de los distintos escenarios en los que se encuentre el paciente ha demostrado ser coste-efectivo, ya que no supone costes extras por unidad de mejora, tanto clínica como funcional, por lo que puede ser defendido desde el punto de vista del gasto sanitario.Estos resultados subrayan la necesidad de prestar atención a la detección del riesgo de desnutrición y a su tratamiento como parte del cuidado médico estándar en el proceso de transición entre el hospital y el domicilio del paciente.Es responsabilidad de los gestores asegurar que en sus centros se realice de forma rutinaria la detección y el tratamiento de la malnutrición, tanto en el ámbito hospitalario como en residencias sociosanitarias y en el domicilio, así como integrar la nutrición clínica entre los cuidados médicos estandarizados de cualquier paciente, lo que plantea la importancia de incluir conocimientos en esta materia en los planes formativos del personal sanitario.

Key words:



Most popular articles

Special Article: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publish: 2017-01-30

Special Article: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publish: 2017-07-28

Original Paper: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publish: 2017-02-21

A cookie or computer cookie is a small information file that is stored in your browser every time you visit our website. The use of cookies is to save the history of your activity on our website, so that when you visit again, it can identify and configure the content of the same based on your browsing habits, identity and preferences. Cookies can be accepted, rejected, blocked and deleted, as desired. This can be done through the options available in this window or through the configuration of your browser, depending on the case. In case you reject cookies we can not assure you the correct functioning of the different functionalities of our website. More information in the "COOKIES POLICY" section of our website.