Xavier Cussó Segura, Gonzalo Gamboa, Josep Pujol-andreu
Número de descargas:
6244
Número de visitas:
8037
Citas:
5
Compártelo:
Introducción: conocemos bien los principales cambios en la dieta y en la ingesta de energía y macronutrientes durante la transición nutricional española (TNE), pero muy poco sobre la ingesta de muchos micronutrientes esenciales y sobre el estado nutritivo de la población.Objetivo: proponer nuevos indicadores de la ingesta de nutrientes y del estado nutritivo en diferentes colectivos durante la TNE, tomando especialmente en consideración los colectivos más vulnerables: mujeres, gestantes y menores de edad.Método: estimamos las necesidades nutritivas de diferentes colectivos de la población española entre 1860 y 2011 según sus características demográficas, antropométricas y laborales y las comparamos con nuevas estimaciones de consumo aparente y real, tomando como referencia las necesidades energéticas de diferentes colectivos.Resultados: desde finales del siglo xix, y a excepción del periodo 1936-1950, la alimentación de los españoles permitió cubrir cada vez mejor sus necesidades de energía y nutrientes. Esta mejora fue, no obstante, muy lenta y tardía en destacados micronutrientes, y en especial en los menores de edad, mujeres adultas y gestantes. Como en otros países, la ingesta de aquellos recursos acabó resultando excesiva y desequilibrada desde finales del siglo xx.Conclusiones: las disparidades en el estado nutritivo de la población fueron significativas hasta finales del siglo xx. Las mejoras beneficiaron mucho a la población masculina adulta y menos a la población femenina e infantil. Estas deficiencias se concentraron, sobre todo, en micronutrientes esenciales para el crecimiento y la actividad física.
Palabras Clave:
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...