Nutrición Hospitalaria 02083 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.2083
Resumen| PDF

Trabajo Original

Entre los más altos de españa. el estado nutricional en las canarias occidentales: cohortes masculinas de 1860-1915


José M. Martínez-carrión, Cándido Román-cervantes, Begoña Candela-martínez

Logo Descargas   Número de descargas: 59120      Logo Visitas   Número de visitas: 9414      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Objetivo: analizamos la dinámica del estado nutricional en las Canarias con datos de la altura masculina durante la segunda mitad del siglo xix y su dimensión en el contexto español.Métodos: con datos del reclutamiento militar, hacemos una estimación de la talla promedio masculina en edades de 19-21 años por cohortes de nacimiento para el periodo 1860-1915. Disponemos de las estadísticas (regionales) de reclutamiento y reemplazo de España a comienzos del siglo XX y, a escala local, de las actas de clasificación y declaración de soldados de tres municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La muestra está compuesta por 15.645 quintos de Santa Cruz de la Palma (La Palma), La Orotava y Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).Resultados: la talla masculina alcanza los valores más altos conocidos en España en el siglo XIX y registra un incremento de 2,86 cm entre las cohortes de 1860 y 1915. Se discuten los determinantes de la ventaja de la talla canaria. La dieta, la menor incidencia de enfermedades y un ambiente favorable para la salud debido a un clima benigno pudieron ser factores decisivos de la ventaja del estado nutricional en Canarias.Conclusiones: la talla media masculina de las Canarias occidentales se sitúa más cerca de los parámetros de la Europa occidental que de los de la España peninsular. Aunque eran relativamente pobres, los adolescentes canarios exhiben el mayor bienestar físico de España desde 1860 a 1915 y un patrón de bienestar biológico y nutricional similar al de la Europa desarrollada e industrial.

Palabras Clave:



Artículos más populares

Artículo Especial: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publicado: 2017-01-30

Artículo Especial: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publicado: 2017-07-28

Trabajo Original: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publicado: 2017-02-21

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.