Marisa González Montero De Espinosa, Noemí López Ejeda, M.a Dolores Marrodán Serrano
Número de descargas:
31341
Número de visitas:
9255
Citas:
3
Compártelo:
Introducción: el Museo Pedagógico Nacional (MPN) organizó colonias de vacaciones para los escolares más pobres de ambos sexos (1887- 1926). La Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (CAAILE) también organizó las suyas (1894-1936). En ellas se tomaron numerosas variables antropométricas tanto a la entrada como a la salida.Objetivos: comparar el estado nutricional de los jóvenes al llegar a la colonia con referencias contemporáneas. Analizar la alimentación recibida y determinar su idoneidad. Comprobar la repercusión de esta alimentación en el estado nutricional de los sujetos.Métodos: la muestra consta de 2.937 individuos (1.720 varones y 1.217 mujeres), de 6 a 17 años. Se han constituido dos grupos de edad (≤ 11 y > 11 años). Se ha recogido información sobre la dieta en las colonias y se ha estimado su calidad mediante el cuestionario KidMed. Se han recopilado datos de estatura, peso, circunferencia mamilar y dinamometrías derecha e izquierda. Se han estimado los índices de masa corporal (IMC) correspondientes. Se han comparado las medidas anteriores a la entrada y salida de la colonia, según edad y sexo. Se han cotejado las categorías de IMC/edad y talla/edad (según OMS) a la entrada y a la salida de la colonia por grupo de edad y sexo. Se ha utilizado el software SPSS v.22 y el AnthroPlus de la OMS.Resultados y conclusiones: el análisis de la dieta demuestra que era equilibrada y saludable. El IMC de los individuos a la llegada de la colonia era inferior al de sus coetáneos. La alimentación recibida repercutió positivamente en su condición nutricional.
Palabras Clave:
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...