José Cañabate Cabezuelos, José M. Martínez-carrión
Número de descargas: 29074 Número de visitas: 9251 Citas: 3
Compártelo:
Objetivos: este artículo examina la crisis nutricional y la brecha social durante la autarquía franquista. Considera el municipio de Hellín (Castilla-La Mancha) prototipo de población agraria tradicional.Métodos: usa la estatura de 8.947 mozos medidos a los 20-21 años entre los reclutamientos militares de 1930-1969. Analiza las diferencias de talla por residencia rural-urbana, educación y ocupación. Las profesiones se agrupan acorde con la metodología Hisco-Hisclass en cinco grandes grupos.Resultados: la altura por año de reemplazo registró un deterioro al final de la Guerra Civil y se estancó hasta 1953. El valor más alto de la década de los treinta (en 1937) no se recuperó hasta 1960. La brecha rural-urbana apenas fue significativa, aunque el promedio de la altura urbana estuvo en valores ligeramente más altos que el de la altura rural y aumentó para los nacidos en la autarquía. Los analfabetos eran más bajos que los alfabetizados y sus diferencias aumentaron para los que vivieron su adolescencia inicial entre 1930 y 1955. El deterioro de la altura en la década de los cuarenta fue mayor para los trabajadores menos cualificados y los jornaleros agrícolas, menor para los labradores (agricultores) y apenas significativo para los trabajadores no manuales más cualificados, incluidas las élites. Este grupo fue el que más progresó en bienestar físico entre 1930 y 1960.Conclusiones: el estado nutricional empeoró para los que vivieron los inicios de su adolescencia en los años treinta y cuarenta. La brecha social, incluyendo la educacional, aumentó durante los años cuarenta. La desigualdad nutricional aumentó en la autarquía franquista.
Palabras Clave: