Rosa M. Ortega, Ana Isabel Jiménez-Ortega, José Miguel Perea Sánchez, África Peral-Suárez, Ana M. López-Sobaler
Número de descargas: 14829 Número de visitas: 9594 Citas: 4
Compártelo:
Objetivos: ante el aumento creciente del sobrepeso y de la obesidad es importante prestar atención a todas las influencias sociodemográficasy de estilo de vida que contribuyen a desequilibrar el balance energético y que favorecen esta tendencia.Métodos: búsqueda bibliográfica relacionada con el tema.Resultados: como factores asociados al padecimiento de obesidad, se constata el creciente sedentarismo, la escasa actividad física, el ocio pasivo, el elevado número de horas delante de pantallas (televisión, ordenador…) y la reducción del tiempo dedicado a dormir. Por otra parte, el bajo nivel de ingresos y el bajo nivel educativo favorecen el exceso de peso, y existe una asociación adicional entre estos factores sociodemográficos y el incumplimiento de las guías de alimentación con el alejamiento de la dieta respecto a lo marcado como aconsejable. En concreto, un elevado tiempo ante una pantalla y una corta duración del sueño se asocian con una mayor frecuencia del consumo de alimentos con alta densidad energética y pobres en micronutrientes y con bajo consumo de frutas y vegetales. En este sentido, en varones y ajustando por edad, se observa que un consumo insuficiente de cereales (< 4 raciones/día) y de frutas y verduras (< 5 raciones/día) se asocia con mayor riesgo de sobrepeso y de adiposidad central. Destaca la peor adherencia a las pautas dietéticas aconsejadas en individuos con exceso de peso y adiposidad central.Conclusiones: las estrategias para prevenir y reducir el exceso de peso deben tener en cuenta estas influencias, que se asocian y potencian, para lograr más eficacia en la mejora ponderal de la población.
Palabras Clave:
Introducción: el tejido graso es un órgano con fun...