María Guadalupe López-Velázquez, Adriana Aguilar-Galarza, Jorge Palacios-Delgado, Martha Cruz-Soto, Nicolás Camacho-Calderón, Sidhartha Mondragón-Rodriguez, César Campos-Ramírez
Número de descargas:
5
Número de visitas:
7
Citas:
0
Compártelo:
Objetivo: analizar la prevalencia del estrés percibido en una población joven mediante una escala validada y evaluar las asociaciones que mantiene con las variables antropométricas y cardiometabólicas. Material y métodos: este es un estudio de diseño observacional, transversal de un punto. Los participantes fueron reclutados mediante muestreo no probabilístico entre estudiantes universitarios. Resultados: se realizó satisfactoriamente la validación de la escala con un total de 1033 participantes, 495 hombres y 538 mujeres. Se encontró que la totalidad de la muestra estudiada presentaban algún nivel de estrés percibido. Entre los hombres, el 4,5 % entraban en la categoría de estrés bajo, el 85,0 % en la de estrés moderado y el 10,5 % en la de estrés alto. Entre las mujeres, el 2,8 % entraban en la categoría de estrés bajo, el 80,1 % en la de estrés moderado y el 17,1 % en la de estrés alto. El 63,1 % de los hombres presentaban peso normal y el 36,9 % sobrepeso/obesidad; en las mujeres, los porcentajes eran del 68,3 % y 31,7 %, respectivamente. Se observó una baja prevalencia de disfunciones antropométricas y metabólicas en ambos sexos. No se encontraron asociaciones entre las variables evaluadas y el nivel de estrés percibido excepto en relación con la cantidad de musculo esquelético en los hombres. Conclusión: la prevalencia del estrés en la población estudiada es alarmante ya que se sabe que este desorden mental contribuye al desarrollo de diversas comorbilidades; las asociaciones con el músculo esquelético en los hombres pueden deberse a efectos hormonales sobre este tejido provocados por la percepción del estrés.
Palabras Clave: Estrés percibido. Variables antropométricas. Variables metabólicas.
Raquel Vaquero-Cristóbal , Juan Alfonso García-Roca , Mario Albaladejo , Mercedes Fernández-Alarcón , Francisco Esparza-Ros
Hilal Doğan Güney , Pınar Göbel
ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artif...
Introducción: los micronutrientes participan en la...