Nutrición Hospitalaria H0683
Resumen| PDF

Trabajo Original

Análisis nutricional del desayuno y almuerzo en una población universitaria


Publicado: 2021-10-26

Logo Descargas   Número de descargas: 6730      Logo Visitas   Número de visitas: 1528      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Objetivo: Realizar un estudio descriptivo del modelo de desayuno de una población universitaria y analizar su aporte energético y de nutrientes en relación con los requerimientos nutricionales establecidos. Material y métodos: Registro de consumo de alimentos durante la mañana (desayuno/almuerzo) de un día lectivo a una muestra de 740 universitarios (286 varones y 454 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 25 años. De cada encuestado se registraba sexo, edad, peso, talla e índice de masa corporal y tipo de residencia. Se han calculado las ingestas porcentuales de nutrientes en relación con las ingestas recomendadas (%IR). Resultados: El 98,6% desayunaba y el 54,2% almorzaba diariamente, y el 53.5% realizaba ambas ingestas. Lácteos (92,6%), cereales (58,8%) y dulces (57,9%) en el desayuno, y cereales (46,6%), frutas (40,7%) y embutidos (34,9%) en el almuerzo eran los alimentos más habituales. El %IR de la ingesta calórica (desayuno/almuerzo) era del 24,4% en varones y del 24,6% en mujeres (NS). El %IR de la ingesta de colesterol (desayuno:/almuerzo) era de 38,2% en varones y del 23,9% en mujeres (p < 0,05). En el desayuno los %IR de minerales y vitaminas eran significativamente superiores (p < 0,05) respecto a los del almuerzo. Conclusiones: Este modelo de desayuno/almuerzo difería del prototipo dietético saludable con un consumo excesivo de dulces, bollería y repostería (desayuno) y carnes y derivados (almuerzo). La mitad de los encuestados no almorzaban y su ingesta calórica matutina estaba por debajo de lo recomendado. Tratándose de estudiantes universitarios inquieta el efecto potencialmente negativo que pudiera tener sobre el rendimiento académico.

Palabras Clave:



Artículos más populares

Carta Editor: Revisión sistemática frente a “scoping review”: guía para una elección informada en las investigaciones

Publicado: 2024-05-19

Trabajo Original: Efectos del zinc y resveratrol como moduladores de la respuesta a la leptina en adultos con obesidad

Introducción: el tejido graso es un órgano con fun...

Publicado: 2024-02-09

Trabajo Original: Efecto de una intervención nutricional sobre el contenido de nutrientes de los refrigerios escolares en escuelas de educación pública de México

Introducción: las intervenciones nutricionales (IN...

Publicado: 2024-04-13

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.