Nutrición Hospitalaria H0812
Resumen| PDF

Trabajo Original

Evaluación de un programa de Programa de Intervención Nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA)


Publicado: 2021-10-29

Logo Descargas   Número de descargas: 14621      Logo Visitas   Número de visitas: 2332      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción y Objetivos: La Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) se asocia a una elevada prevalencia de malnutrición. La práctica habitual en estos pacientes va dirigida a reducir la ingesta proteica, recomendación que podría favorecer esta situación. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de intervención nutricional (PIN) sobre la función renal y el estado nutricional en pacientes con ERCA. Pacientes y Métodos: Se diseñó un estudio longitudinal y prospectivo con 93 pacientes (53,7% hombres, 66 ± 17años) que participaron en un PIN durante 6 meses con visitas mensuales. Al inicio y al final de la intervención se evaluaron: estado nutricional en función de los criterios de Chang, datos antropométricos, dietéticos y bioquímicos (albúmina, prealbúmina, aclaramiento de creatinina, fósforo y potasio séricos, Colesterol-total, LDL, HDL, triglicéridos y PCR). Resultados: Tras el PIN la ingesta calórica disminuyó en los normonutridos (1833 ± 318 vs 1571 ± 219 kcal p < 0,001) y se mantuvo en los malnutridos. Se redujo significativamente la ingesta proteica (69,9 ± 16,6 vs 54,9 ± 11 g p < 0,001), potasio (2938 ± 949 vs 2377 ± 743 mg, p < 0,0001) y fósforo (1180 ± 304 vs 946,6 ± 211 mg, p < 0,0001). Un 16,5% requirió suplementación. El porcentaje de pacientes que presentaba malnutrición según criterios de Chan disminuyó tras el PIN (41,7 % (27,8% leve, 10,10% moderada y 3,8% grave) vs 16,8% (8% leve, 5% moderada y 3,8% grave)). Tras el PIN incrementó significativamente el aclaramiento de creatinina (17,8 ± 5,2 vs 19,4 ± 6,9 ml/min, p < 0,01), albúmina (3,3 ± 0,5 g/dL vs 3,5 ± 0,4 g/dL, p < 0,05) y disminuyó el potasio sérico (4,8 ± 0,6 vs 4,5 ± 0,5 mmol/L, p < 0,05), Colesterol Total (179,8 ± 44,3 vs 170,0 ± 15,1 mg/dL, p < 0,05), LDL colesterol (113,2 ± 37,0 vs 108,3 ± 27,3 mg/dL, p < 0.01) y triglicéridos (141,9 ± 60,8 vs 129,9 ± 52,7 mg/dL, p < 0,05).

Palabras Clave:



Artículos más populares

Artículo Especial: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publicado: 2017-01-30

Artículo Especial: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publicado: 2017-07-28

Trabajo Original: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publicado: 2017-02-21

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.