Número de descargas:
1986
Número de visitas:
931
Citas:
0
Compártelo:
Actualmente las distancias óseas se utilizan para predecir la talla en adultos que no pueden tener una adecuada bipedestación o no cumplen con la posición adecuada para la obtención de la talla. Existen algoritmos para la estimación de la talla basados en la longitud rodilla-talón, diseñados para poblaciones específicas; sin embargo, existen poblaciones que aún no cuentan con esta herramienta, por lo que se usan ecuaciones ya existentes, que no necesariamente reflejan los factores genético-ambientales para la población de interés. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar modelos predictivos para la talla de pie en adultos mexicanos, con antropómetro de diseño propio y cinta métrica. Se midieron 240 adultos de 20 a 59 años, de ambos sexos, sin problemas aparentes en la columna vertebral. Se midió el peso, la talla de pie y la longitud rodilla-talón. Se desarrolló un modelo predictivo para cada instrumento de medición. La selección de modelos y el desarrollo de las ecuaciones se llevó a cabo mediante los métodos de “Todas las Regresiones Posibles” y “Regresión Múltiple”. Se obtuvieron dos algoritmos que no mostraron diferencias significativas entre la talla medida y estimada tras un proceso de validación cruzada. Las R2 para los modelos fueron de 0,93 y 0,92, con un error estándar del estimador (EE) de 2,30 y 2,40 cm, para el antropómetro y la cinta respectivamente. Ambos métodos resultaron aceptables en términos de concordancia, exactitud y precisión. A tallas extremas (altas o bajas), ambos modelos presentaron sesgo, lo cual debe considerarse al aplicar estos algoritmos.
Palabras Clave: Estimación de talla. Longitud rodilla-talón. Antropómetro de diseño propio. Cinta métrica.
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...