Nutrición Hospitalaria 04289 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.04289
Resumen| PDF

Trabajo Original

Evaluación de un programa dirigido por trabajadores comunitarios para promover la salud cardiometabólica en adultos de un municipio mexicano de alta marginación


Itzel P. Miranda Quezada, Diana Pérez-Salgado, Claudia M. Dorantes Pineda, Luis Ortiz-Hernández

Prepublicado: 2023-05-03
Publicado: 2023-06-12

Logo Descargas   Número de descargas: 93      Logo Visitas   Número de visitas: 989      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Objetivo: evaluar el impacto de un programa grupal de orientación alimentaria implementado por trabajadores comunitarios sobre el consumo de alimentos, actividad física y riesgo cardiometabólico. Material y métodos: se realizó un ensayo aleatorizado por conglomerados. El grupo de intervención (n = 246) participó en un programa de nueve sesiones grupales de orientación alimentaria impartido por trabajadores comunitarios y centrado en dar opciones de hábitos saludables y en la evocación de motivaciones. El grupo control (n = 183) recibió información impresa sobre alimentación saludable y actividad física. Al inicio del estudio y después de un año de seguimiento se realizaron mediciones antropométricas, de presión arterial, frecuencia cardiaca, perfil de lípidos y glucosa; además se aplicó un cuestionario que recabó información sociodemográfica, consumo de alimentos y actividad física. Resultados: en modelos de regresión multinivel se observó que el grupo de intervención reportó aumento en la frecuencia de consumo de frutas, verduras y leguminosas, aumentó el índice de masa corporal y su probabilidad de incrementar la actividad física recreativa fue mayor; además, redujo su consumo de cereales altos en azúcar y grasa, y disminuyó la probabilidad de hiperglucemia comparado con el grupo control. La frecuencia cardiaca aumentó en ambos grupos, pero el aumento fue menor en el grupo de intervención. Conclusiones: la orientación alimentaria guiada por trabajadores comunitarios puede tener efectos positivos en el riesgo cardiometabólico, por lo cual sería una alternativa a la educación en salud enfocada a dar información.

Palabras Clave: Orientación alimentaria. Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Promotores comunitarios. Entrevista motivacional.



Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez LM, Gaona EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. México: Institu Nacional de Salud Pública; 2016.
Secretaría de Salud. Impacto Económico del Sobrepeso y la Obesidad en México 1999-2023. México: Secretaría de Salud; 2015.
Gutiérrez JP, Hernández-Avila M. Cobertura de protección en salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-2012. Salud Publica Mex. 2013;55 Suppl 2:S83-90.
DOI: 10.21149/spm.v55s2.5102
Brownstein JN, Bone LR, Dennison CR, Hill MN, Kim MT, Levine DM. Community health workers as interventionists in the prevention and control of heart disease and stroke. Am J Prev Med. 2005;29(5 Suppl 1):128-33.
DOI: 10.1016/j.amepre.2005.07.024
Balcazar HG, de Heer H, Rosenthal L, Aguirre M, Flores L, Puentes FA, et al. A promotores de salud intervention to reduce cardiovascular disease risk in a high-risk Hispanic border population, 2005-2008. Prev Chronic Dis. 2010;7(2):A28.
Nies MA, Artinian NT, Schim SM, Wal JSV, Sherrick-Escamilla S. Effects of lay health educator interventions on activity, diet, and health risks in an urban Mexican American Community. J Prim Prev. 2004;25(4):441-55.
DOI: 10.1023/B:JOPP.0000048111.94285.27
Kim S, Koniak-Griffin D, Flaskerud JH, Guarnero PA. The impact of lay health advisors on cardiovascular health promotion: using a community-based participatory approach. J Cardiovasc Nurs. 2004;19(3):192-9.
DOI: 10.1097/00005082-200405000-00008
Knight KM, McGowan L, Dickens C, Bundy C. A systematic review of motivational interviewing in physical health care settings. Br J Health. 2006; 11(2):319-32.
DOI: 10.1348/135910705X52516
Téllez Y, López J, Romo R. Índice de marginación urbana 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población; 2012.
Ortiz-Hernandez L, Ramos-Ibañez N, Pérez-Salgado D, Ramírez-Aguilar M. Fundamentos de nutrición para la consulta nutriológica. Una guía teórico-práctica para promover la alimentación saludable mediante técnicas de consejería. México: Trillas; 2013.
Godin G, Shephard RJ. A simple method to assess exercise behavior in the community. Can J Appl Sport Sci. 1985;10(3):141-6.
Buller DB, Morrill C, Taren D, Aickin M, Sennott-Miller L, Buller MK, et al. Randomized trial testing the effect of peer education at increasing fruit and vegetable intake. J Natl Cancer Inst. 1999;91(17):1491-500.
DOI: 10.1093/jnci/91.17.1491
Elder JP, Ayala GX, Campbell NR, Arredondo EM, Slymen DJ, Baquero B, et al. Long-term effects of a communication intervention for Spanish-dominant Latinas. Am J Prev Med. 2006;31(2):159-66.
DOI: 10.1016/j.amepre.2006.04.001
Cooney MT, Vartiainen E, Laatikainen T, Joulevi A, Dudina A, Graham I. Simplifying cardiovascular risk estimation using resting heart rate. Eur Heart J. 2010;31(17):2141-7.
DOI: 10.1093/eurheartj/ehq164
Fox K, Borer JS, Camm AJ, Danchin N, Ferrari R, Lopez Sendon JL, et al. Resting heart rate in cardiovascular disease. J Am Coll Cardiol. 2007;50(9):823-30.
DOI: 10.1016/j.jacc.2007.04.079
Boraita A, L S. El corazón del deportista: hallazgos electrocardiográficos más frecuentes. Rev Esp Cardiol. 1998;51(5):356-68.
DOI: 10.1016/S0300-8932(98)74759-1
Bonnemeier H, Richardt G, Potratz J, Wiegand UK, Brandes A, Kluge N, et al. Circadian profile of cardiac autonomic nervous modulation in healthy subjects: differing effects of aging and gender on heart rate variability. J Cardiovasc Electrophysiol. 2003;14(8):791-9.
DOI: 10.1046/j.1540-8167.2003.03078.x
Dauchet L, Amouyel P, Hercberg S, Dallongeville J. Fruit and vegetable consumption and risk of coronary heart disease: a meta-analysis of cohort studies. J Nutr. 2006;136(10):2588-93.
DOI: 10.1093/jn/136.10.2588
Ross R, Janssen I, Dawson J, Kungl AM, Kuk JL, Wong SL, et al. Exercise-induced reduction in obesity and insulin resistance in women: a randomized controlled trial. Obes Res. 2004;12(5):789-98.
DOI: 10.1038/oby.2004.95
Miguel PE, Pena I, Nino S, Cruz W, Niño A, Ponce D. Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Aten Primaria. 2012;44(7):387-93.
DOI: 10.1016/j.aprim.2011.07.010
Becker DM, Yanek LR, Johnson WR, Jr., Garrett D, Moy TF, Reynolds SS, et al. Impact of a community-based multiple risk factor intervention on cardiovascular risk in black families with a history of premature coronary disease. Circulation. 2005;111(10):1298-304.
DOI: 10.1161/01.CIR.0000157734.97351.B2
Hernández CC, Canales JL, Cabrera C, Grey C. Efectos de la consejería nutricional en la reducción de obesidad en personal de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2003;41(5):429-35.
de Heer HD, Balcazar HG, Castro F, Schulz L. A path analysis of a randomized promotora de salud cardiovascular disease-prevention trial among at-risk Hispanic adults. Health Educ Behav. 2012;39(1):77-86.
DOI: 10.1177/1090198111408720
Whitehorse LE, Manzano R, Baezconde-Garabanati LA, Hahn G. Culturally Tailoring a physical activity program for Hispanic women: recruitment successes of la Vida Buena's Salsa Aerobics. J Health Educ. 1999;30(sup2):S18-S24.
DOI: 10.1080/10556699.1999.10603424
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2018. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018.
Bautista-Castaño I, Molina-Cabrillana J, Montoya-Alonso JA, L S-M. Variables predictive of adherence to diet and physical activity recommendations in the treatment of obesity and overweight, in a group of Spanish subjects. Int J Obes 2004;28(697-705).
DOI: 10.1038/sj.ijo.0802602
Dhurandhar NV, Schoeller D, Brown AW, Heymsfield SB, Thomas D, Sorensen TI, et al. Energy balance measurement: when something is not better than nothing. Int J Obes (Lond). 2015;39(7):1109-13.
DOI: 10.1038/ijo.2014.199
Medina C, Barquera S, Janssen I. Validity and reliability of the International Physical Activity Questionnaire among adults in Mexico. Rev Panam Salud Publica. 2013;34(1):21-8.

Artículos Relacionados:

Trabajo Original: Eficacia de las estrategias de motivacion en el tratamiento del sobrepeso y obesidad

Publicado: 2021-11-10 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares

Revisión: Ayuno intermitente: efectos en diversos escenarios clínicos

Introducción: los esquemas de ayuno intermitente (...

Publicado: 2023-05-24

Trabajo Original: Body mass index and risk of inflammatory breast disease: a Mendelian randomization study

Introduction: in previous studies, obesity was ide...

Publicado: 2023-04-22

Revisión: Relación entre la dieta, aspectos nutricionales y la calidad del sueño en población pediátrica

.La relación entre la dieta y el sueño ha sido esc...

Publicado: 2023-06-08

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.