Nutrición Hospitalaria 05403 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.05403
Resumen| PDF

Artículo Especial

Niveles máximos de vitaminas y minerales en alimentos enriquecidos y complementos alimenticios en la Unión Europea


Antoni García Gabarra

Prepublicado: 2024-08-29
Publicado: 2024-10-17

Logo Descargas   Número de descargas: 4131      Logo Visitas   Número de visitas: 1328      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: la Comisión Europea y un grupo de trabajo de 7 Estados miembros de la UE, liderado por Alemania y con la participación de Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda y Países Bajos, han estado tratando de fijar niveles máximos para la suplementación de vitaminas y minerales en alimentos enriquecidos y complementos alimenticios. Después de someterlo a la consideración de todos los Estados miembros, la Comisión consultará a las partes interesadas. Objetivos: analizar la evolución y la situación actual de diversas cuestiones relacionadas con este fin. Métodos: evaluación y comentarios sobre legislación de la UE aplicable, evolución de los valores de referencia de nutrientes en la UE y sugerencias para su posible actualización, recopilación de los niveles máximos de ingesta tolerable en la UE y de sus recientes actualizaciones, alternativas posibles cuando no hay niveles máximos de ingesta tolerable en la UE y encuestas de ingesta alimentaria efectuadas en algunos países de la UE. Resultados: análisis de dos modelos dispares de establecimiento de niveles máximos de suplementación en la UE y comparación entre ambos modelos. Conclusiones: sobre los dos objetivos a conseguir en la fijación de las cantidades máximas para esta suplementación, es decir, evitar que se sobrepasen los niveles máximos de ingesta tolerable de ciertos nutrientes y, al mismo tiempo, corregir déficits de ingesta de otros nutrientes, a fin de prevenir riesgos para la salud de grupos poblacionales; además, se sugiere la actualización de los valores de referencia de nutrientes y su ampliación con valores específicos para niños menores de 3 años.

Palabras Clave: Niveles máximos de vitaminas y minerales. Alimentos enriquecidos. Complementos alimenticios. Legislación de la Unión Europea. Valores de referencia de nutrientes. Niveles máximos de ingesta tolerable.



García Gabarra A. Niveles máximos de vitaminas y minerales en complementos alimenticios en Europa. Nutr Hosp 2019;36(3):729-33.
DOI: 10.20960/nh.02562
Garcia Gabarra A. Ingesta de nutrientes, conceptos y recomendaciones internacionales (1ª parte). Nutr Hosp 2006;21(3):291-9.
Garcia Gabarra A. Ingesta de nutrientes, conceptos y recomendaciones internacionales (2ª parte). Nutr Hosp 2006;21(4):437-7.
FAO/OMS. Codex Alimentarius. Declaraciones Nutricionales y Saludables (CAC/GL 23-1997).
Garcia Gabarra A. Alimentos para usos médicos especiales en la Unión Europea: una actualización legislativa incompleta. Nutr Hosp 2020;37(2):1-7.
Garcia Gabarra A, Castellà Soley M, Calleja Fernández A. Ingestas de energía y nutrientes recomendadas en la Unión Europea: 2008-2016. Nutr Hosp 2017;34(2):490-8.
DOI: 10.20960/nh.937
García Gabarra A. Ingestas de energía y nutrientes recomendadas en la Unión Europea: actualización para vitamina K, riboflavina, sodio y cloruro. Nutr Hosp 2020;37(1):194-8.
Scientific Committee on Food. Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (EFSA). Tolerable Upper Intake Levels for vitamins and minerals. February 2006.
EFSA. Guidance for establishing and applying tolerable upper intake levels for vitamins and essential minerals. Draft for internal testing. EFSA J 2022;20(1):e200102.
DOI: 10.2903/j.efsa.2022.e200102
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for preformed vitamin A and β-carotene. EFSA J 2024;22:e8814.
DOI: 10.2903/j.efsa.2024.p220601
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for vitamin D, including the derivation of a conversion factor for calcidiol monohydrate. EFSA J 2023;21(8):8145.
EFSA. Scientific opinion on tolerable upper intake level for vitamin E. EFSA J 2024;22:e8953.
DOI: 10.2903/j.efsa.2024.p220601
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for vitamin B6. EFSA J 2023;21(5):8006.
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for folate. EFSA J 2023;21(11):e8353.
DOI: 10.2903/j.efsa.2023.8353
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for iron. EFSA J 2024;22:e8819.
DOI: 10.2903/j.efsa.2024.p220601
EFSA. Re-evaluation of the existing health-based guidance values for copper and exposure assessment from all sources. EFSA J 2023;21(1):7728.
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for selenium. EFSA J 2023;21(1):7704.
EFSA. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for manganese. EFSA J 2023;21:e8413.
DOI: 10.2903/j.efsa.2023.p211201
EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Vitamin C. EFSA J 2004;59:1-21.
EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Phosphorus. EFSA J 2005;233:1-19.
EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Sodium. EFSA J 2005;209:1-26.
EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Potassium. EFSA J 2005;193:1-19.
EFSA. Opinion of the Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Chloride. EFSA J 2005;210:1-9.
EFSA. Scientific Opinion on the safety of chromium picolinate as a source of chromium added for nutritional purposes to foodstuff for particular nutritional uses and to foods intended for the general population. EFSA J 2010;8(12):1883.
Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Institute of Medicine. National Academy Press. Washington, D.C.; 2011.
FAO/OMS. Human vitamins and minerals requirements. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation. Bangkok, Thailand. FAO Rome; 2002.
Food Standards Agency, United Kingdom. Expert Group on Vitamins and Minerals. EVM. Safe upper levels for vitamins and minerals. May 2003.
Dalmau J, Peña Quintana L, Moráis A, Martínez V, Varea V, Martínez MJ, et al. Análisis cuantitativo de la ingesta de nutrientes en niños menores de 3 años. Estudio ALSALMA. Anales de Pediatría 2015;82(4):255-66.
DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.09.017
AESAN. Encuesta Nacional de consumo de Alimentos en población Infantil y Adolescentes (ENALIA). 2012- 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017.
Cuadrado-Soto E, López-Sobaler AM, Jiménez-Ortega AI, Aparicio A, Bermejo LM, Hernández-Ruiz Á, et al. Ingesta dietética habitual, adecuación nutricional y fuentes alimentarias de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D de la población infantil española de 1 a <10 años. Hallazgos del estudio EsNuPI. Nutrients 2020,12(6):1787.
DOI: 10.3390/nu12061787
AESAN. Evaluación nutricional de la dieta española. II Micronutrientes. Sobre datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE). Madrid; 2011.
Fundación Española de Nutrición (FEN). Estudio científico ANIBES. 2013. Disponible en: https://www.fen.org.es/anibes/index.php/es/biblioteca
Flynn A, Kehoe L, Hennessy Á, Walton J. Estimating safe maximum levels of vitamins and minerals in fortified foods and food supplements. Eur J Nutr 2017; 56(8): 2529-39.
DOI: 10.1007/s00394-016-1288-8
Bundesinstitut für Risikobewertung (BfR). Updated recommended maximum levels for the addition of vitamins and minerals to food supplements and conventional foods. BfR Opinion No 009/2021 issued 15 March 2021.
Assessing the landscape for vitamins and minerals in food, beverages, and dietary supplements in the EU, A custom report compiled for DSM Nutritional Products Europe Ltd, April 2021. FoodDrinkEurope proposes guiding principles on the setting of EU harmonised maximum amounts of vitamins and minerals in fortified foods, May 2022. Available form: https://www.foodnet.cz/images/FCPADNUT01321_Annex1.pdf
Pludowski P, Grant WB, Karras SN, Zittermann A, Pilz S. Vitamin D Supplementation: A Review of the Evidence Arguing for a Daily Dose of 2000 International Units (50 μg) of Vitamin D for Adults in the General Population. Nutrients 2024;16(3):391.
DOI: 10.3390/nu16030391
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia en el asunto C-533-20. Upfield Hungary. 24 de marzo de 2022.

Artículos Relacionados:

Revisión: Niveles máximos de vitaminas y minerales en complementos alimenticios en Europa

Antoni García Gabarra

Publicado: 2019-03-01 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02562

Artículos más populares

Artículo Especial: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publicado: 2017-01-30

Artículo Especial: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publicado: 2017-07-28

Trabajo Original: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publicado: 2017-02-21

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.