Adela Leyre Martínez Martínez, Laura A. Calles Romero, Eider Etxeberría Martín, Oihana Monasterio Jiménez, Miguel Paja Fano, Andoni Monzón Mendiolea, Aida Cadenas González, José Luis Cabriada Nuno, Natalia Covadonga Iglesias Hernández
Número de descargas:
8310
Número de visitas:
3755
Citas:
0
Compártelo:
El fallo intestinal se define como una reducción de la función intestinal por debajo del mínimo necesario para la absorción de nutrientes y que precisa suplementación intravenosa para mantener la salud y/o el crecimiento. La causa más frecuente es el síndrome de intestino corto. Aproximadamente el 50% de pacientes con SIC presenta FI y requiere soporte parenteral. Teduglutida es un análogo del péptido-2 similar al glucagón (GLP-2) humano aprobado para el tratamiento de pacientes con SIC. Los resultados de ensayos clínicos han probado su eficacia: se reducen el volumen y los días de administración de nutrición parenteral y fluidoterapia. Pocas publicaciones evalúan los efectos sobre la función intestinal a largo plazo en pacientes respondedores tras la suspensión de teduglutida. Se describe un paciente con SIC tipo I (yeyunostomía terminal) debido a múltiples intervenciones quirúrgicas por enfermedad de Crohn, que recibió tratamiento con liraglutida un año y teduglutida secuencial durante 21 meses. Con el primero, se objetivó una reducción en la necesidad de aporte y débito por yeyunostomía. El análogo del GLP-2 consiguió una mayor reducción del desequilibrio hídrico que permitió suspender sueroterapia nocturna, con ganancia ponderal y mantenimiento de parámetros nutricionales, situación mantenida dos años después de su suspensión.
Palabras Clave: Teduglutida. Fallo intestinal. Síndrome de intestino corto. Soporte parenteral (SP).
Rosa Burgos Peláez , Cristina de la Cuerda Compés , Pedro P. García-luna , Ceferino Martínez Faedo , Sílvia Mauri Roca , José Manuel Moreno Villares , Núria Virgili Casas , Carmina Wanden-berghe
Andreu Simó Servat , Rafael López Urdiales , Alejandra Planas-Vilaseca , Paula García-Sancho de la Jordana , Mónica Fernández Álvarez , Elisabet Leiva Baldosa , María B. Badia Tahull , María Nuria Virgili-Casas
Rosa Seisdedos Elcuaz , Marta Mejías Trueba , Héctor Rodríguez Ramallo , José Luis Pérez Blanco , José Luis Pereira Cunill , Pedro Pablo García-Luna
Marta Mejías Trueba , Héctor Rodríguez Ramallo , Rosa Seisdedos Elcuaz , José Luis Pérez Blanco , Pedro Pablo García-Luna , Pilar Serrano Aguayo , Antonio Jesús Martínez Ortega , José Luis Pereira Cunill
Francisco J. Vílchez-López , Laura Larrán-Escandón , José M. García Almeida , Carmen Arraiza Irigoyen , José A. Irles-Rocamora , María J. Molina-Puerta , Juan B. Molina Soria , José Luis Pereira Cunill , Juana M. Rabat Restrepo , María Isabel Rebollo Pérez , María P. Serrano Aguayo , Carmen Tenorio-Jiménez , Gabriel Olveira , Pedro Pablo García-Luna
Irene Conejo , Núria Mas-Malagarriga , Pau Riera , Joana Cardenete , Rocío Puig-Piña , Manuel Rodríguez Blanco , Jan T. De Pourcq
Cristina Campos Martín , Cristina Tejera Pérez , María Nuria Virgili-Casas , José A. Irles-Rocamora
Adriana Flores-López , Luis Eduardo González-Salazar , Ana Luz del Carmen Reyes Ramírez , Aurora E. Serralde-Zúñiga
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...