Cristina Campos Martín, Cristina Tejera Pérez, Nuria Virgili-Casas, José A. Irles-Rocamora
Número de descargas:
99
Número de visitas:
742
Compártelo:
Introducción: la teduglutida es un agonista del péptido relacionado con glucagón (aGLP2) eficaz como tratamiento de pacientes con síndrome de intestino corto (SIC) una entidad que afecta a la calidad de vida, suele precisar de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) y genera importantes costes sanitarios. El objetivo de la presente revisión narrativa fue evaluar la experiencia en vida real reportada con teduglutida. Métodos y resultados: en vida real un metaanálisis y estudios publicados con 440 pacientes, indican que teduglutida es efectivo pasado el periodo de adaptación intestinal posterior a la cirugía, reduciendo las necesidades de NPD y en algunos casos permite incluso suspenderla. La respuesta es heterogénea, aumenta progresivamente hasta 2 años después del inicio del tratamiento y alcanza el 82 % en algunas series. La presencia de colon en continuidad es factor predictivo negativo de respuesta precoz, pero un factor predictivo positivo para la retirada de NPD. Los efectos adversos más frecuentes son de origen gastrointestinal en las primeras etapas del tratamiento. Hay complicaciones tardías relacionadas con el estoma o con la aparición de pólipos de colon, aunque la frecuencia de estas últimas es muy baja. En adultos son escasos los datos en mejoría de calidad de vida y en coste eficacia. Conclusiones: teduglutida es efectivo y seguro confirmándose en vida real los datos de los ensayos pivotales para tratamiento de pacientes con SIC y permite reducir o incluso suspender en algunos casos la NPD. Aunque parece coste efectivo son necesarios más estudios para identificar aquellos pacientes con mayor beneficio.
Palabras Clave: Teduglutida. Síndrome de intestino corto. Insuficiencia intestinal. Nutrición parenteral en domicilio.
Rosa Burgos Peláez , Cristina de la Cuerda Compés , Pedro P. García-luna , Ceferino Martínez Faedo , Sílvia Mauri Roca , José Manuel Moreno Villares , M. Nuria Virgili Casas , Carmina Wanden-berghe
Andreu Simó Servat , Rafael López Urdiales , Alejandra Planas-Vilaseca , Paula García-Sancho de la Jordana , Mónica Fernández Álvarez , Elisabet Leiva Baldosa , María B. Badia Tahull , Nuria Virgili-Casas
Adela Leyre Martínez Martínez , Laura A. Calles Romero , Eider Etxeberría Martín , Oihana Monasterio Jiménez , Miguel Paja Fano , Andoni Monzón Mendiolea , Aida Cadenas González , José Luis Cabriada Nuno , Natalia Covadonga Iglesias Hernández
Francisco J. Vílchez-López , Laura Larrán-Escandón , José M. García Almeida , Carmen Arraiza Irigoyen , José A. Irles-Rocamora , María J. Molina-Puerta , Juan B. Molina Soria , José Luis Pereira Cunill , Juana M. Rabat Restrepo , María Isabel Rebollo Pérez , María P. Serrano Aguayo , Carmen Tenorio-Jiménez , Gabriel Olveira Fuster , Pedro P. García Luna
Irene Conejo , Núria Mas-Malagarriga , Pau Riera , Joana Cardenete , Rocío Puig-Piña , Manuel Rodríguez Blanco , Jan T. De Pourcq
Esta guía práctica de la European Society for Clin...
Objective: To evaluate the role of probiotics in t...