Elizabeth Guzmán-Mercado, Edgar M. Vásquez-garibay, Rogelio Troyo-sanroman, Enrique Romero-velarde
Número de descargas: 35193 Número de visitas: 11898 Citas: 0
Compártelo:
Objetivo: identificar los hábitos alimentarios de adolescentes embarazadas en cuatro estados civiles diferentes: casada, cohabita con una pareja, soltera sin pareja y soltera con una pareja. Métodos: en estudio transversal, se incluyeron 321 adolescentes embarazadas de 13-19 años que acudieron al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, Guadalajara (Jalisco, México). Se encontraban sanas, en cualquier trimestre del embarazo y pertenecían a un nivel socioe-conómico bajo o medio-bajo. El estado civil se estratificó en: casadas; en unión libre; soltera con una pareja y soltera sin pareja. Se incluyeron datos socio-demográficos, económicos y de hábitos de alimentación. Se utilizaron pruebas de ANOVA, pruebas post-hoc para Chi 2 , razón de momios y modelos de regresión logística. Resultados: la frecuencia de las adolescentes casadas fue de 9,3%, 59,8% en unión libre, 15,3% eran solteras sin pareja y 15,6% solteras con pareja. La baja escolaridad (RM 2,6 [1,5-4,4]) y la ocupación en el hogar (RM 4,47 [1,99-10,0]) predominaron entre las adolescentes en unión libre; la ocupación en el hogar (RM 0,28 [0,127-0,61]) y cenar sin compañía (RM 4,12 [1,62-10,8]) fueron significativamente más frecuentes en adolescentes sin pareja. El consumo de verduras fue menor en las adolescentes casadas y en quienes cohabitaban con pareja; el consumo de frijoles y pan dulce fue menor en adolescentes embarazadas casadas. Conclusión: debido a que ciertas variables y hábitos de alimentación mostraron diferencias entre los grupos es pertinente analizar las adolescentes embarazadas de acuerdo a su estado civil.
Palabras Clave: Adolescentes embarazadas; Hábitos alimenticios; Estado civil
Raphael Gonçalves de Oliveira , Dartagnan Pinto Guedes
Enrique Contreras García , Ana Zaragoza-Martí
Jelena Balkić , Ivan Radoš , Ines Banjari
Verónica Martínez Lara , José Alberto Ramírez de León , Dionicio Morales Ramírez , Brian González Pérez
Introducción: el tejido graso es un órgano con fun...