Nutrición Hospitalaria H0579
Resumen| PDF

Artículo Especial

Progreso en el conocimiento de la microbiota intestinal humana


Publicado: 2021-10-25

Logo Descargas   Número de descargas: 4430      Logo Visitas   Número de visitas: 2717      Citas   Citas: 0

Compártelo:


La aparición de nuevas técnicas de secuenciación así como el desarrollo de herramientas bioinformáticas han permitido no sólo describir la composición de la comunidad bacteriana que habita el tracto gastrointestinal, sino también las funciones metabólicas de las que proveen al huésped. La mayoría de los miembros de esta amplia comunidad bacteriana pertenecen a Dominio Bacteria, aunque encontramos también Archaea y formas eucariotas y virus. Únicamente entre 7 y 9 de las 55 Phyla del Dominio Bacteria conocidos están presentes en flora fecal humana. Su mayoría pertenecen además a las Divisiones Bacteroidetes and Firmicutes, encontrando también Proteobacteria, Actinobacteria, Fusobacteria y Verrucomicrobia. Bacteroides, Faecalibacterium y Bifidobacterium son los Géneros más abundantes aunque su abundancia relativa es muy variable entre individuos. El análisis metagenómico de la flora intestinal ha permitido describir una colección de 5 millones de genes microbianos que codifican para aproximadamente 20.000 funciones biológicas relacionadas con la vida de las bacterias. El ecosistema intestinal humano puede clasificarse en torno a tres grupos de acuerdo a la abundancia relativa de tres Géneros: Bacteroides (enterotipo 1), Prevotella (enterotipo 2) y Ruminococcus (enterotype 3). Estos grupos han sido denominados “enterotipos” y su descripción sugiere que las variaciones entre individuos están estratificadas. Una vez descrita la composición bacteriana sería interesante establecer la relación entre la alteración de equilibrios ecológicos con estados de enfermedad que puedan desembocar en una novedosa vía terapéutica.

Palabras Clave: Enterotipo. Metagenómica. Microbioma. Simbiosis.



Artículos Relacionados:

Revisión: Immunonutritional contribution of gut microbiota to fatty liver disease

Ricardo Fernández-Musoles , Aurora García Tejedor , José Moisés Laparra

Publicado: 2019-07-05 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02775

Trabajo Original: Nutrición y microbiota en población pediátrica. Implicaciones sanitarias

Ana Isabel Jiménez-Ortega , Rosa María Martínez García , Marta Velasco Rodríguez-Belvis , Ana Belén Martínez Zazo , María Dolores Salas-González , Esther Cuadrado-Soto

Publicado: 2020-09-22 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03349

Trabajo Original: Simbiosis en el tracto gastrointestinal humano

Francisco Guarner

Publicado: 2020-09-22 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03354

Carta Editor: Genoma, microbioma y reacciones adversas a los alimentos

Sergio V. Flores , Ángel Roco-Videla , Omar Silva González

Publicado: 2021-10-27 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03924

Revisión: Interacciones microbiota-dieta: hacia la personalización de la nutrición

Mar Larrosa , Sara Martínez-López , Liliana Guadalupe González-Rodríguez , Viviana Loria-Kohen , Beatriz de Lucas

Publicado: 2022-06-23 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.04309

Revisión: Nutrición y microbiota

Francisco José Tinahones Madueño

Publicado: 2023-09-19 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.04946

Trabajo Original: The effect of supplementation with prebiotic fiber on the gut microbiota of a group of older people with Parkinson's disease from the city of Santiago de Chile. A pilot study

Paula García Milla , Gema Nieto Martínez , Mario Maulen , Carlos Tapia , Waldo Díaz

Publicado: 2024-04-16 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.05272

Artículos más populares

Artículo Especial: VII Lección Jesús Culebras. Respuesta inflamatoria sistémica y disfunción/ fracaso multiorgánico tras una agresión: implicaciones metabólicas

Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...

Publicado: 2017-01-30

Artículo Especial: VIII Lección Jesús Culebras. Medicina intensiva, nutrición e hiperglucemia: una relación muy estrecha

El paciente crítico presenta una respuesta metaból...

Publicado: 2017-07-28

Trabajo Original: Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia

Background: Currently, the waist-to-height ratio (...

Publicado: 2017-02-21

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.