Nutrición Hospitalaria H1513
Trabajo Original
Efecto de un protocolo de calentamiento en la distancia alcanzada en el test sit-and-reach en alumnos adolescentes
Número de descargas:
2775
Número de visitas:
971
Introducción: los test lineales son frecuentemente utilizados en las clases de educación física para evaluar la extensibilidad isquiosural del alumnado, sin que haya una estandarización del procedimiento para su realización.
Objetivo: analizar la influencia de un protocolo de calentamiento en los resultados obtenidos en el test sit-andreach en estudiantes adolescentes.
Metodología: a 47 adolescentes (17 chicos y 30 chicas) se les midió la distancia alcanzada en el test sit-and-reach antes, inmediatamente después de finalizar, así como a los 5 y 10 minutos tras finalizar un protocolo de calentamiento compuesto por una parte de carrera continua, actividades de locomoción y movilidad, además de estiramientos estáticos de cuádriceps, isquiosurales, aductores, psoas ilíaco y gemelos, con una duración total de 8 minutos. Entre las mediciones realizadas tras el calentamiento, los participantes permanecieron en bipedestación sin realizar ejercicio y/o estiramiento alguno.
Resultados y discusión: tras el calentamiento hubo una mejora significativa en la distancia alcanzada en el test sit-and-reach (+ 2,15 cm) (p < 0,001), siendo ligeramente mayor a los 5 y 10 minutos (+ 2,49 cm a los 5 minutos y + 2,61 cm a los 10 minutos) (p < 0,001 respecto al pretest).
Conclusiones: la realización de un protocolo de calentamiento previo al test sit-and-reach, compuesto por locomoción, movilidad y estiramientos, incrementa de manera significativa la distancia alcanzada en este test, que permanece aumentada, al menos, hasta 10 minutos después de finalizar el calentamiento.
Palabras Clave: Ejercicio aeróbico. Flexibilidad. Ejercicios de estiramiento muscular. Educación física. Ejercicio de calentamiento.
Artículos Relacionados:
Trabajo Original:
Estado nutricional, riesgo cardiovascular y nivel de glucemia de estudiantes universitarios de pedagogía en educación física
Noemí Salvador Soler , Andrés Esteban Roberto Godoy Cumillaf , Jorge Salomón Mella-soto , María Inés Carmona López , Juan José Fernández
Trabajo Original:
Motivación hacia la educación física y su relación con la condición física saludable en escolares de educación secundaria obligatoria
Alejandro Martínez-baena , Daniel Mayorga-vega , Jesús Viciana
Trabajo Original:
Funciones ejecutivas y regulación emocional en obesidad y trastornos alimentarios
Mara Segura-Serralta , Conxa Perpiñá , Sonia Císcar , Lorena Blasco , Raul Espert , Cristina Romero-Escobar , José Ramón Domínguez Escribano , Javier Oltra-Cucarella
Trabajo Original:
Influencia de las actividades del día y la semana en los niveles de actividad física de los escolares: estudio de corte transversal
Yaneth Herazo Beltrán , Lilibeth Sánchez-Guette , José Vidarte-Claros , Yisel Pinillos-Patiño , Karen Siza-Iglesias , Mary Cruz de Alba-Gutiérrez , Giovanni Domínguez-Rubio , Eder Sepúlveda-Molina , Ivett Galofre-Romero
Trabajo Original:
Efectos de un programa de ejercicio interválico de intensidad moderada-vigorosa sobre la condición física y la composición corporal en escolares de 11 y 12 años
Jaume Gelabert Carulla , Adrià Muntaner-Mas , Pere Palou Sampol
Trabajo Original:
Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes
Trabajo Original:
Modelo de capacitación para el tratamiento integral de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria resistentes al cambio
Trabajo Original:
Un juego de cartas durante los recreos escolares mejora los hábitos alimentarios en adolescentes
Trabajo Original:
Effects on adolescents’ lipid profile of a fitness-enhancing intervention in the school setting: the EDUFIT study
Revisión:
Executive functions in anorexia nervosa
Trabajo Original:
Obese and unfit students dislike physical education in adolescence: myth or truth? The AVENA and UP&DOWN studies
Revisión:
Actividad física y acelerometría; orientaciones metodológicas, recomendaciones y patrones
Nota Clínica:
Hydrokinesitherapy program using the Halliwick method on strength endurance and flexibility in a person with poliomyelitis sequelae
Trabajo Original:
Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España
Trabajo Original:
Consumo de frutas y su asociación con el estado nutricional en estudiantes universitarios chilenos de la carrera de educación física
Trabajo Original:
Validez del test sit-and-reach para valorar la extensibilidad isquiosural en mujeres mayores
Trabajo Original:
Straight-A students dislike physical education in adolescence: myth or truth? The AVENA, AFINOS and UP&DOWN studies
Trabajo Original:
Las clases de educación física solo mejoran la capacidad cardiorrespiratoria de los alumnos con menor condición física: un estudio de intervención controlado
Trabajo Original:
Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias
Trabajo Original:
Efecto de un programa de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la extensibilidad isquiosural en escolares adolescentes: influencia de la distribución semanal de las sesiones
Trabajo Original:
Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género; un estudio con acelerometría
Trabajo Original:
Somatotipo, estado nutricional y nivel de glucemia de estudiantes de educación física
Trabajo Original:
A physical education-based stretching program performed once a week also improves hamstring extensibility in schoolchildren: a clusterrandomized controlled trial
Trabajo Original:
Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación física
Trabajo Original:
Effects of training and detraining on glycosylated haemoglobin, glycaemia and lipid profile in type-II diabetics
Carta Editor:
Modelos actuales de prescripción del ejercicio aeróbico de alta intensidad por intervalos
Juan Martin Mancera Alzate , Sebastián Yara Muñoz , Maria Ana Tovar Sanchez