Nutrición Hospitalaria 02930 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02930
Resumen| PDF

Revisión

La educación ante el consumo de riesgo de bebidas alcohólicas: propuesta de actuación multidisciplinar desde el profesional de la salud


Manuel Amezcua, Eduard García Pedregal, Jorge Jordana, José Luis Llisterri, Ana Rodríguez Sampedro, Antonio Villarino Marín

Prepublicado: 2020-03-24
Publicado: 2020-07-01

Logo Descargas   Número de descargas: 21908      Logo Visitas   Número de visitas: 4760

Compártelo:


Educar y sensibilizar al consumidor para moderar el consumo de alcohol es clave para potenciar un estilo de vida saludable. Los profesionales de la salud (PS) en general, y los farmacéuticos comunitarios o los médicos y enfermeros de Atención Primaria (AP) en particular, son influenciadores clave en la educación para prevenir conductas de riesgo. El desconocimiento por parte del consumidor de conceptos como la unidad de bebida estándar, las recomendaciones de consumo, o las equivalencias de alcohol en las bebidas consumidas, puede generar consumos de riesgo alto, dado que el alcohol es alcohol y no depende de la bebida que lo contiene. Asimismo, los PS no suelen estar familiarizados con estos conceptos y con el uso de herramientas para la detección precoz, como puede ser el cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Proponemos un abordaje multidisciplinar (médicos y enfermeros de AP, farmacia comunitaria, dietistas-nutricionistas) para educar al consumidor sobre el riesgo asociado al consumo de alcohol, sustentado en la elaboración de un protocolo de actuación consensuado entre las sociedades científicas de estos colectivos profesionales, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la formación óptima y actualizada de los PS. Este protocolo de actuación pretende, por tanto, prevenir conductas de riesgo mediante la educación del consumidor y la detección de hábitos de consumo de alto riesgo. Asimismo, este abordaje multidisciplinar y coordinado debe servir para impulsar la comunicación entre los distintos colectivos a la hora de proporcionar información relevante para abordar el consumo de riesgo desde la AP de Salud.

Palabras Clave: Consumo de alcohol. Unidad de bebida estándar. AUDIT. Atención Primaria. Farmacia comunitaria.



Artículos Relacionados:

Trabajo Original: Consumo de alcohol en adultos de monterrey: relación con actividad físico-deportiva y familia

Francisco Ruiz-juan , Manuel Isorna-folgar , Raquel Vaquero-Cristóbal , Jorge Ruiz-risueño

Publicado: 2016-09-08 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.523

Carta Editor: La recomendación del consumo de alcohol en las «guías alimentarias para la población española». un mensaje demasiado ambiguo

Iñaki Galán , Nuria Aragonés , Joan Ramón Villalbí

Publicado: 2017-04-26 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.1227

Carta Editor: Réplica: “la recomendación del consumo de alcohol en las `guías alimentarias para la población española’. un mensaje demasiado ambiguo"

Lluis Serra-Majem , Javier Aranceta

Publicado: 2017-06-18 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.1357

Trabajo Original: Práctica de actividad física según adherencia a la dieta mediterránea, consumo de alcohol y motivación en adolescentes

Jose Enrique Moral García , Antonio David Agraso López , Juan José Pérez Soto , Andrés Rosa Guillamón , Loreto Tárraga Marcos , Eliseo García Canto , Pedro Juan Tárraga López

Publicado: 2018-07-03 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.2181

Trabajo Original: Association between food insecurity and perinatal risk factors with hearing problems in preterm birth

Angela Marcela Castillo-Chávez , Rebeca Monroy-Torres , Victor Hugo Hernández González

Publicado: 2018-07-13 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.2193

Trabajo Original: Consumo de alcohol y perfil lipídico en participantes del Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil)

Oscar Geovanny Enríquez Martínez , Vivian Cristine Luft , Carolina Perim de Faria , Maria del Carmen Bisi Molina

Publicado: 2018-08-27 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.2260

Trabajo Original: A pilot intervention to reduce postpartum weight retention at primary health care in Brazil

Karina dos Santos , Paulla Tavares Patrício , Thaíssa Santana Vieira Lima , Denise Cavalcante de Barros , Cláudia Saunders

Publicado: 2019-01-16 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02508

Trabajo Original: Intervención motivacional de la obesidad en Atención Primaria mediante un programa de actividad física

Fátima M.ª Madrona Marcos , Josefa M.ª Panisello Royo , Julio A. Carbayo Herencia , Josep Alins , Loreto Tárraga Marcos , Eudald Castell Panisello , Pedro Juan Tárraga López

Publicado: 2019-03-28 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02601

Trabajo Original: Prevalence of sarcopenia in elderly users of the primary health care system

Patrícia de Carli Tonial , Eliane Lucia Colussi , Ana Luisa Sant'Anna Alves , Jaqueline Stürmer , Luis Antônio Bettinelli

Publicado: 2019-07-18 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.02790

Revisión: Economic benefit of dietetic-nutritional treatment in the multidisciplinary primary care team

Patricia Casas-Agustench , Isabel Megías-Rangil , Nancy Babio

Publicado: 2020-02-02 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03025

Trabajo Original: Valoración geriátrica integral en una comunidad marginal de Ecuador

Ludwig Roberto Álvarez Córdova , Reyes Artacho Martín-Lagos , Cecilia Arteaga Pazmiño , Diana María Fonseca Pérez , Victor Hugo Sierra Nieto , María Dolores Ruiz-López

Publicado: 2020-02-12 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03040

Trabajo Original: Supply of enteral diets in the Espirito Santo state public health system in Brazil

Narjara Laranja de Souza Pedroni , Dominik Lenz , Tadeu Uggere de Andrade , Denise Coutinho Endringer

Publicado: 2020-07-19 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03257

Trabajo Original: Vitamin D deficiency in primary health care users at risk in Spain

Andrés Díaz-López , Indira Paz-Graniel , Ramón Alonso-Sanz , Carolina Marqués Baldero , César Mateos Gil , Victoria Arija Val

Publicado: 2021-02-03 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.03565

Trabajo Original: Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en población adulta atendida en atención primaria

Publicado: 2021-06-24 / http://dx.doi.org/

Carta Editor: El consumo de alcohol y la desregulación hormonal de la ingesta de alimentos: sería un camino a la contribución de la obesidad?

Publicado: 2021-06-28 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Impacto de un programa nacional de tratamiento en mujeres adultas con exceso de peso en centros de atención primaria

Publicado: 2021-07-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Impacto de un proceso de mejora de la calidad en el estado del soporte nutricional en una unidad de cuidados intensivos

Publicado: 2021-09-29 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: How to reduce avoidable admissions due to acute diabetes complications? Interrelation between primary and specialized attention in a diabetes unit

Publicado: 2021-10-06 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Eficacia de un programa para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida

Publicado: 2021-10-19 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care setting

Publicado: 2021-10-19 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Variables predictoras de baja adherencia a un programa de modificación de estilos de vida para el tratamiento del exceso de peso en atención primaria

Publicado: 2021-10-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Development of a tool for quality control audits in hospital enteral nutrition

Publicado: 2021-11-02 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física para la salud en adultos hipertensos

Publicado: 2021-11-18 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relationship of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean diet in Spanish teenagers

Publicado: 2021-11-29 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estado nutricional, hábitos nutricionales, calidad de vida y somnolencia diurna en personal de ocio nocturno de Córdoba

Publicado: 2021-11-29 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Intervención activa en la hipercolesterolemia de pacientes con riesgo cardiovascular alto de Atención Primaria; estudio ESPROCOL

Publicado: 2021-11-30 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Intervención activa en la hipercolesterolemia de pacientes con riesgo cardiovascular alto de Atención Primaria; estudio ESPROCOL

Publicado: 2021-11-30 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Valoración morfofuncional del estado nutricional y vinculación con Atención Primaria

Juan José López Gómez , Maria Luisa López Díaz-Ufano , Julia Álvarez Hernández

Publicado: 2022-01-31 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.04065

Revisión: Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en Atención Primaria

Venancio Martínez Suárez , Félix Suárez González , Maria Luisa López Díaz-Ufano

Publicado: 2022-04-20 / http://dx.doi.org/10.20960/nh.04186

Artículos más populares

Trabajo Original: Critical overview of current anthropometric methods in comparison with a new index to make early detection of overweight in spanish university students: the normalized weight-adjusted index

Background: overweight and obesity have been incre...

Publicado: 2017-04-10

Trabajo Original: Comparación de los actígrafos GT1M, GT3X y Actitrainer durante diversas actividades estandarizadas en jóvenes, adultos y adultos mayores

Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo...

Publicado: 2016-06-30

Editorial: Características organolépticas en la suplementación artificial, ¿prescribimos o servimos?

Publicado: 2023-03-06

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.