Erika Sáenz-Pardo-Reyes, Fátima Ezzahra Housni, Antonio López Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Maria del Rocio Padilla Galindo, Gabriela Velázquez Saucedo
Número de descargas:
17005
Número de visitas:
6325
Citas:
2
La evidencia científica indica que comer de modo lento reduce la ingesta de alimentos y de energía. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el efecto de las técnicas y estrategias que modifican la velocidad al comer sobre la ingesta. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre estas técnicas y la ingesta de alimentos y/o energía. Para ello se realizó una revisión sistemática de 15 estudios de seres humanos y un metaanálisis de 7 estudios con 11 manipulaciones experimentales y 1 observacional. Se incluyeron únicamente los resultados de dos condiciones, “lenta” vs. “rápida”, de la velocidad al comer y la ingesta. La estimación del efecto se expresó en OR con un IC del 95 % bajo el modelo de efectos aleatorios, y se evaluó la heterogeneidad con I2. También se evaluó el sesgo de publicación con un gráfico de embudo y la prueba de la regresión lineal de Egger. Los resultados indican que comer de modo lento es un factor de protección (OR = 0,73) frente a la ingesta excesiva. Además, comer bocados pequeños con una cuchara chica (OR = 0,315), servir los guisados en platos separados (OR = 0,860 y OR = 0,831), usar un tenedor con retroalimentación vibrotáctil (OR = 0,847) y comer alimentos de textura dura (OR = 0,891) son las técnicas y estrategias que modifican la velocidad al comer y disminuyen la ingesta de alimentos o energía. El presente estudio confirma la premisa de que el comer de modo lento podrá reducir la ingesta excesiva de alimentos y de energía.
Palabras Clave: Técnicas y estrategias. Velocidad al comer. Ingesta de alimentos. Ingesta de energía. Modificación de la conducta.
Natalia Inés Ledesma Ríos , Diana María Sepúlveda Herrera , Diana Liseth Cárdenas Sánchez , Luz Mariela Manjarrés Correa
Enrique Contreras García , Ana Zaragoza-Martí
Carolina Kim Shiba , Ana Raimunda Dâmaso , Samantha Ottani Rhein , Paola Próspero Machado , Deborah Cristina Landi Masquio , Lila Missae Oyama , João Augusto Barreto Lombardi , Leonardo Lo Duca , Lian Tock , Gabriela Iervolino Oliveira , Raquel Munhoz da Silveira Campos
Sondos Flieh , Esther González Gil , Maria Luisa Miguel-berges , Luis A. Moreno Aznar
Reema Tayyem Tayyem , Samah R. Albataineh , Sabika Allehdan , Eman Badran
Nathália Cavalcanti de Morais Araújo , Vitória Felício Souto , Nathalia Caroline de Oliveira Melo , Morgana Almeida Cavalcante Amorim , Giselia Santana Muniz , Elizabeth do Nascimento
Claudia Muñoz-Yáñez , Cinthia Amalí Molina-Flores , Janeth Oliva Guandorena-Gómez
Noenia Alves de Araújo , Helena Alves de Carvalho Sampaio , Antônio Augusto Ferreira Carioca , Bruna Yhang da Costa Silva , Anael Queirós Silva Barros , Ruth Pereira Costa da Silva , Carlos Cardoso Neto , Antônio Lucas Fernandes Leal
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.