María José Aguilar Cordero, Laura Baena García, Antonio Manuel Sánchez López, Rafael Guisado Barrilao, Rafael Hermoso Rodríguez, Norma Mur Villar
Número de descargas:
20017
Número de visitas:
7022
Compártelo:
Introducción: la leche es un fluido cambiante formado por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes. Las tasas de lactancia materna (LM) exclusiva se encuentran por debajo de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que las madres deben dar el pecho de forma exclusiva durante 6 meses y suplementarla con otros alimentos durante los dos primeros años. Si se llevan a cabo esas recomendaciones, las madres y sus bebés se verían beneficiados. La leche materna modifica su composición en función de la edad del bebé, el momento del día, la dieta materna o el grado de plenitud de la glándula mamaria. Estudios recientes apuntan que existe una relación dinámica entre el estado de salud del niño y la composición de la leche de la madre, ya que, incluso, aumenta la producción de anticuerpos ante una infección activa del lactante.Objetivo: efectuar una revisión sistemática de la literatura científica a base de reunir los conocimientos actuales relacionados con las propiedades inmunológicas de la lactancia materna y de sus efectos en la salud de la madre y el niño.Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 21 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA.Resultados: los estudios analizados muestran que la leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos que aumentan ante las necesidades del bebé. También ofrece beneficios físicos y psicológicos para la madre y el niño y supone, igualmente, un ahorro económico al disminuir los ingresos hospitalarios de los bebés, puesto que disminuye su morbilidad. Conclusiones: los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alérgicas o asma, y también previene la obesidad infantil. Además, la LM tiene efectos beneficiosos para la madre, pues disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Se deben aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses de vida.
Palabras Clave: Lactancia exclusiva. Glándula mamaria. Morbilidad gastrointestinal. Infecciones respiratorias. Asma. Cáncer de mama.
Ana Rodríguez-valle , María Ángeles Navarro-ferrando , Diana Boj-carceller , Jesús Fernando Escanero-marcén , Alejandro Sanz- Paris
Ismael San Mauro-martin , Luis Collado-yurrita , Javier Andrés Blumenfeld-olivares , María Ángeles Cuadrado-cenzual , María Elisa Calle-purón , Marta Hernández-cabria , Elena Garicano-vilar , Eva Pérez-arruche , Esperanza Arce-delgado , María José Ciudadcabañas
Elena Rodríguez-Rodríguez , Paula Rodríguez-rodríguez , Liliana Guadalupe González Rodríguez , Ana María López Sobaler
Renata G.b.o.n Freitas , Roberto Jose Negrão Nogueira , Silvia Maria Franciscato Cozzolino , Ana Carolina Junqueira Vasques , Matthew Thomas Ferreira , Gabriel Hessel
Beatriz Pinto Costa , Carla Verissimo , Marta Simões , Marisa Tomé , Manuela Grazina , Jorge Pimentel , Francisco Castro Sousa
Victor Alexander Quintana López , Karina De Jesús Díaz López , Graciela Caire Juvera
Rodrigo Muñoz-Cofré , Mariano del Sol Calderon , Gonzalo Palma Rozas , Washington Valverde Ampai , Gabriel Marzuca Nassr , Gabriel Nasri Marzuca-Naser , Máximo Escobar Cabello , Máximo Escobar Cabello
Laura M. Bermejo , Carmen Gómez-Candela , Sergio Dahdouh , Bricia López-plaza
Fabiola de la Rosa Oliva , Abelardo Meneses García , Héctor Ruiz Calzada , Horacio Astudillo de la Vega , Enrique Bargalló Rocha , Fernando Lara-Medina , Alberto Alvarado Miranda , Juan Matus-Santos , Diana Flores-Díaz , Luis F. Oñate-Acuña , Gabriela Gutiérrez-Salmeán , Erika Ruiz García , Antonio Ibarra
Liliana Cabo García , María Purificación González González , Elena Alonso-Aperte , José Luis Rodicio Miravalles , David Rodríguez Rubí , María Achón Tuñón
Eulàlia Vidal García , Maria Sala-Serra , Xavier Continente-Garcia , Gemma Serral Cano , Rosa Puigpinós-Riera
Javier Alves Vas , Gema Barrientos , Víctor Toro Román , María Concepción Robles Gil , Marcos Maynar Mariño , Diego Muñoz Marín
Introducción: la malnutrición es un problema médic...
Introducción:la nutrición parenteral (NP) en la in...