Lizandra Schimidel Oliveira, Juliana Schade Coelho, Jordana Herzog Siqueira, Nathalia Miguel Teixeira Santana, Taísa Sabrina Silva Pereira, Maria del Carmen Bisi Molina
Número de descargas: 13299 Número de visitas: 9374 Citas: 0
Compártelo:
Introducción: uno de los cambios en la alimentación está relacionado con su contenido en sodio (Na) y potasio (K). El mayor uso de condimentos y alimentos industrializados contribuye a estos cambios y la relación Na/K puede ser utilizada como marcador de ese consumo. Objetivo: evaluar la asociación entre la relación Na/K y el consumo de condimentos industrializados y ultraprocesados. Métodos: la muestra estuvo compuesta por 150 adultos que fueron sometidos a examen antropométrico y respondieron al cuestionario sobre hábitos de vida, alimentación y salud. El consumo de Na, K y sal fue estimado por excreción urinaria de 24 horas y el consumo de ultraprocesados, por registro alimentario de 24 horas. La relación Na/K fue categorizada en terciles. Se probaron asociaciones entre alimentos ultraprocesados, uso de condimentos industrializados y relación Na/K. Se adoptó una p < 0,05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (65%) y con alta escolaridad (77%). Se observó un mayor consumo de ultraprocesados entre los hombres, especialmente en los de mayor escolaridad y no blancos. Los individuos que relataron consumo frecuente de condimentos industrializados presentaron un mayor consumo de sodio (4,1 ± 1,4 g/día, p = 0,03) y sal (10,5 ± 3,6 g/día; p = 0, 03). Entre los que relataron uso frecuente de condimentos industrializados se encontró mayor relación Na/K y esta relación fue menor entre los de menor consumo de alimentos ultraprocesados. Los hipertensos y los participantes con un consumo de sal por encima de lo recomendado presentaron mayor relación Na/K. Conclusión: el consumo frecuente de condimentos industrializados está asociado a mayor excreción de sal y relación Na/K, así como el mayor consumo de ultraprocesados aumenta la relación Na/K.
Palabras Clave: Sodio. Potasio. Orina.
Rosa M. Ortega Anta , Ana Isabel Jiménez-Ortega , José Miguel Perea Sánchez , Esther Cuadrado Soto , Ana M. López Sobaler
Paola Vanessa Miranda Alatriste , Eloísa Colin Ramírez , Marymar Guillén Hernández , Susana Rivera Mancía , Raúl Cartas Rosado , ángeles Espinosa-cuevas , Ricardo Correa-rotter , Maite Vallejo
Antoni García Gabarra
Rubén Jiménez-Alfageme , Leixuri Aguirre López , Juan Mielgo-Ayuso , José Miguel Martínez-Sanz
Edwin Fernández-Cruz , Bricia López-Plaza , Cristina Santurino , Carmen Gómez Candela
Lisha Mu , Pingping Yu , Huini Xu , Tao Gong , Dan Chen , Jie Tang , Yujia Zou , Huakun Rao , Ying Mei , Lihong Mu
Jie Tang , Dan Chen , Lisha Mu , Pingping Yu , Tao Gong , Huini Xu , Ziyan Zhang , Shuwen Cai , Lihong Mu , Ying Mei
Elisangela Milhomem Santos , Laísa Cristina Camões Cunha , Raimunda Sheyla Carneiro Dias , Maria Célia Cruz Diniz , Dyego José Araujo Brito , Thaisa Cristina Sousa Teixeira , Alcione Miranda dos Santos , Ana Karina Teixeira da Cunha França
Yi Wu , Jie Tang , Dan Chen , Yujia Zou , Pingping Yu , Huini Xu , Shuwen Cai , Yanni Ren , Ying Mei , Lihong Mu
Yujia Zou , Jie Tang , Fan Zhang , Dan Chen , Lisha Mu , Huini Xu , Pingping Yu , Yanni Ren , Ying Mei , Lihong Mu
Juan de Dios Yépez Florián , Gabriela Estefanía Yépez Figueroa
Sergio Vladimir Flores , Ángel Roco-Videla
Introducción: el tejido graso es un órgano con fun...