Cristian Álvarez , Rodrigo Ramírez-campillo , Andrea Vallejos-rojas , Javiera Jaramillo-gallardo , Carlos Salas Bravo , Johnattan Cano-montoya , Carlos Celis-Morales
Introducción: obesidad e inactividad física son importantes factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión en adultos. No obstante, hay poca evidencia sobre el efecto de estos factores de riesgo en el desarrollo de hipertensión en población infantil. Objetivo: investigar la asociación del estado nutricional, niveles de actividad física y etnicidad con niveles de hipertensión en escolares entre 6 y 13 años de edad. Métodos: un total de 418 escolares de ascendencia étnica europea (n = 311) y mapuche (n = 107) fueron participantes de este estudio transversal. Se midió el peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y presión arterial, utilizando protocolos estandarizados. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en IMC, estado nutricional y presión arterial entre niños con ascendencia europea y mapuche. No obstante, la prevalencia de prehipertensión (21,3% vs. 11,1%) e hipertensión (28,9% vs. 18,6%) fue significativamente mayor en escolares mapuches en comparación con europeos, respectivamente. Escolares con ascendencia mapuche tienen un mayor riesgo de desarrollar prehipertensión o hipertensión que escolares con ascendencia europea (OR: 1,92 [1,19 a 3,06], p < 0,01). La prevalencia de hipertensión aumenta significativamente en ambos grupos étnicos con el incremento de IMC y bajos niveles de actividad física. Conclusiones: el riesgo de desarrollar prehipertensión o hipertensión es mayor en población infantil ascendiente de mapuches que ascendiente de europeos y este riesgo se ve acentuado con el incremento de obesidad y bajos niveles de actividad física.
Presión arterial; Hipertensión; Etnia; Actividad física; Obesidad infantil.
- Variaciones en el estado nutricional, presión arterial y capacidad cardiorrespiratoria de obesos candidatos a cirugía bariátrica: beneficios del ejercicio físico con apoyo multidisciplinar
- Condición física y sensibilidad insulínica en un grupo de escolares obesos de 8 a 13 años según estado puberal
- Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de santiago (chile)
- Efectividad de un programa de educación e intervención nutricional y de actividad física sobre la salud integral de mujeres posmenopáusicas
- Validez y fiabilidad del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (paces) en adolescentes con sobrepeso y obesidad
- Evaluación de la concordancia de dos métodos para determinar la distancia del desplazamiento activo al colegio en escolares
- Efectos del entrenamiento contra resistencias o resistance training en diversas patologías
- Impacto de la actividad física y el sedentarismo en el estado de hidratación y la ingesta de líquidos en los adultos mayores españolas. el estudio physmed
- Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial
- Influencia de padres y amigos sobre la actividad física de tiempo libre en escolares españoles de 12-16 años: diferencias por sexo e intensidad
- Programas para la prevención de la obesidad en escolares de 5 a 10 años: revisión de la literatura
- Efectos de la suplementación de omega-3 y entrenamiento de intervalos de alta intensidad en el rendimiento físico, presión arterial y composición corporal en individuos sedentarios con sobrepeso
- Iodine levels is associated with oxidative stress and antioxidant status in pregnant women with hypertensive disease
- Influencia del ejercicio físico sobre la calidad de vida durante el embarazo y el posparto. revisión sistemática
- Influencia de la actividad física acuática sobre el neurodesarrollo de los bebés: revisión sistemática
- Obesidad durante el embarazo y su influencia en el sobrepeso en la edad infantil
- Consumo de alcohol en adultos de monterrey: relación con actividad físico-deportiva y familia
- El índice cintura-talla es un eficaz indicador antropométrico de la hipertensión en escolares
- Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad física en niños y adolescentes de bogotá, colombia: estudio fuprecol
- Ingesta dietética y adherencia a la dieta mediterránea en un grupo de estudiantes universitarios en función de la práctica deportiva
- Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamifi cación
- La actividad física en el currículo universitario español de los grados de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte como recurso en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas
- Valoración del nivel de actividad física en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica: revisión sistemática
- Efectos de la actividad física durante el embarazo y en la recuperación posparto: protocolo de estudio
- Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de colombia
- Programas de intervención para la promoción de hábitos alimentarios y actividad física en escolares españoles de educación primaria: revisión sistemática
- Conducta alimentaria en niños
- Actividad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años
- Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil
- Obesidad sarcopénica en mujeres mayores: influencia del polimorfismo i/d de la enzima convertidora de angiotensina
- Relación entre índices antropométricos de salud con el consumo de alimentos en adultos mayores físicamente activos
- “consumo de alimentos restringidos” en pacientes mejicanos hipertensos
- Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática
- Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos
- Relación entre calidad de vida, actividad física, alimentación y control glucémico con la sarcopenia de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2
- Influencia del ejercicio físico durante el embarazo sobre el peso del recién nacido: un ensayo clínico aleatorizado
- Metabolismo óseo en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática
- La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos
- Actividad física, dieta mediterránea, capacidad aeróbica y clima motivacional hacia el deporte en escolares de la provincia de granada: un modelo de ecuaciones estructurales
- Análisis de las acciones de promoción de la actividad física desarrolladas por las universidades públicas valencianas
- Comportamiento hacia los alimentos y su asociación con el estado nutricional y la actividad física en una población general chilena
- Relación del nivel de actividad física y de la composición corporal en el control postural en adultos varones
- Relación en escolares chilenos obesos de la condición física con los niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular
- Caracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos
- Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón, España
- Prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con antropometría y dieta en niños (de seis a nueve años): estudio ANIVA
- Estudio y promoción de hábitos alimentarios saludables y de actividad física entre los adolescentes españoles: programa tas (tú y alicia por la salud)
- Obesidad e hipertensión en el embarazo